Durante la infancia la estructura y funcionamiento cerebral son capaces de modificarse en base a las experiencias vividas a través de un entorno ambiental enriquecido. Teniendo en cuenta este principio neurobiológico del enriquecimiento ambiental, actualmente se considera a la actividad física como uno de los factores más prometedores para favorecer el desarrollo de las funciones cognitivas y las emociones positivas, y por tanto la creatividad y el rendimiento académico. De hecho, investigaciones previas han mostrado mejoras en las funciones cognitivas tras la realización de un único episodio de actividad física (efecto agudo), principalmente en el dominio de función ejecutiva de la inhibición y la atención. Sin embargo, recientes revisiones sistemáticas indican que no existe consenso sobre el tipo de actividad física más eficaz para inducir mejoras en las funciones ejecutivas.
Objetivos
A pesar de la escasa evidencia científica, son cada vez más los centros educativos que fomentan la práctica de actividad física durante la jornada escolar mediante la introducción de pausas activas realizados en la propia aula. Con la finalidad de ampliar el conocimiento científico actual, os principales objetivos del proyecto ACTISTOP:
- I) Analizar los efectos agudos de las pausas activas sobre la función ejecutiva, la creatividad y la salud emocional en alumnado de tercer ciclo de educación primaria
- II) Analizar los efectos crónicos de la implementación de pausas activas durante la jornada escolar sobre la función ejecutiva, la creatividad, la salud emocional, la percepción hacia el centro escolar y el clima de aula en un grupo de tercer ciclo de educación primaria.
Para dar respuesta a estos objetivos se pretende va a realizar una intervención controlada y aleatorizada analizando los efectos agudos de diferentes tipos de pausa activa, y posteriormente se llevará a cabo una intervención en entorno escolar durante un trimestre para analizar efectos crónicos.